domingo, 30 de noviembre de 2014

Tarea 20: Satisfacción en el Trabajo

Es el resultado de diversas actitudes que tienen los trabajadores en relación al salario, la supervisión, el reconocimiento, oportunidades de ascenso (entre otros) ligados a otros factores como la edad, la salud, relaciones familiares, posición social, recreación y demás actividades en organizaciones laborales, políticas y sociales.

Algunas causas que producen satisfacción o insatisfacción

• Reconocimiento: La mayoría de los hombres quieren y buscan el reconocimiento; en realidad ellos consagran gran parte de su vida a buscarlo. No hay mejor causa de insatisfacción que desvalorizar al trabajador.

• Buen Ambiente: El medio tiene un efecto directo sobre la productividad. Las condiciones de trabajo deficiente pueden ser causa de insatisfacción.

• Competencia de la Dirección: Es decir sí la dirección es incompetente hallaran poco incentivo en cumplir con sus actividades y no se sentirán orgullosos de pertenecer a la organización.

• Seguridad en el Empleo: El grado de satisfacción que el trabajador encuentre en la organización donde trabaja será el grado de sentimiento de grupo en la empresa, de su participación, de sus creencias en que puede trabajar junto con la dirección en los logros de los objetivos.

Formas de manifestación de insatisfacción

• Salida: Se da cuando la insatisfacción se dirige hacia el abandono del lugar de trabajo.

• Expresión: Se da cuando la insatisfacción se expresa, hacia tratar activa y constructivamente de mejorar las actuales condiciones.

• Lealtad: Se refiere a la insatisfacción que se expresa a través de la espera paciente o pasiva de que las cosas mejoren.

• Negligencia: Se refiere a la insatisfacción que se expresa accediendo que las condiciones empeoren.


CONCLUSIÓN: Como conclusión  la satisfacción en el trabajo es crucial para todos tipos de trabajos, porque el tratado de los empleados de cualquier organización o empresa. para tener buena satisfacción en el trabajo se ocupas tener reconocimientos o premios para los buenos empleados, buen ambiente, seguridad y competencia para promociones a otros puestos. Si no, hay formas de que los empleados se manifiesten que es perdida de dinero a la empresa y no les conviene tener ese tipos de problemas con sus empleados. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Tarea 19 Cambios Organizacional, Fuerzas para el Cambio, y Administración del Cambio Planeado

CAMBIOS ORGANIZACIÓNAL 

Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.
Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

 Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

• Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.

http://todosobrecambiosorganizacionales.blogspot.mx/2010/04/cambio-organizacional.html

FUERZAS PARA EL CAMBIO

Las fuerzas externas son ajenas a la organización y tienen un fuerte impacto en el desarrollo y cambio organizacional, la gerencia de la organización, tiene poco control sobre estas variables externas. Algunos de los factores externos que pueden incentivar la necesidad de un cambio organizacional son: culturales, educativas, sociales, económicas, ecológicas, tecnológicas y políticas-legales. Las organizaciones tienen que ir constantemente adaptándose a los nuevos deseos y demandas de los consumidores,intentando realizarlos antes que sus competidores, para no comprometer su crecimiento e incluso su supervivencia.

Las fuerzas internas son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural, entre los que se encuentran la cultura organizacional y los objetivos.

http://descuadrando.com/Fuerzas_impulsoras_del_cambio_organizacional

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO PLANEADO

El objetivo principal del cambio organizacional planeado en modificar el comportamiento de las personas dentro de la organización. Las organizaciones sobreviven, crecen, progresan, decaen o fracasan debido a los comportamientos de los empleados, es decir las cosas que hacen o dejan de hacer.

El comportamiento debe ser una meta principal del cambio organizacional planeado. Los programas de cambio necesitan tener un efecto sobre las funciones, responsabilidades y relaciones de trabajo de los empleados.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/131.htm



CONCLUSIÓN:
La capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo con esto cambios las organizaciones pueden tener mejores administración para los cambios planeados. Los cambios planeados pueden modificar toda la estructura organizacional y los comportamientos del personal en la empresa.  






Tarea 18 Estilos para Manejar Conflictos Interpersonales

El comportamiento de un individuo en situaciones de conflicto, situaciones en las cuales los intereses de dos personas aparentan ser incompatibles, se puede describir a lo largo de dos dimensiones básicas:
  • Asertividad: el grado hasta el cual el individuo intenta satisfacer sus propios intereses.
  • Cooperación: el grado hasta el cual el individuo intenta satisfacer los intereses de la otra parte.
Estas dos dimensiones básicas del comportamiento pueden utilizarse para definir cinco métodos específicos de enfrentar los conflictos.Características de cada estilo
  1. “El fin justifica los medios”. El Competitivo (“Boina Verde”) es “asertivo y no cooperativo”, un individuo que persigue sus propios intereses a expensas de los de otra persona. Este es un estilo basado en el poder, ven el que una persona utiliza cualquier tipo de poder que parezca apropiado para ganar su posición: su habilidad para negociar, su rango, sanciones económicas, etc. Ser “Boina Verde” puede significar luchar por los derechos propios, defender una posición que se cree que es correcta o simplemente tratar de ganar.
  2. “Se cazan más moscas con miel que con hiel”. El Acomodaticio (“Obsequioso”) es “no asertivo y cooperativo”, lo opuesto a un Boina Verde. Cuando “acomoda” un individuo deja de lado sus propios intereses para satisfacer los intereses de la otra persona; hay un elemento de sacrificio personal en este modelo. Ser “Acomodaticio” puede tomar la forma de una generosidad o caridad altruista, obedecer la orden de otra persona cuando uno preferiría no hacerlo o ceder al punto de vista de la otra parte.
  3. “La mejor batalla es la que no se libra”. El Evasivo (“Sombra”) es “no asertivo y no cooperativo”; el individuo en lo inmediato no persigue sus propios intereses ni los de la otra persona. No confronta el conflicto. Ser “Sombra ”puede tomar la forma de esquivar diplomáticamente un tema, posponiéndolo para un momento mejor, o simplemente retirándose de una situación amenazante, para trabajar un situación más favorable
  4. “Dos cabezas piensan más que una”. El Colaborador (“Negociador”) es tanto “asertivo” como “cooperativo”. Es lo opuesto a “Sombra”. Ser Negociador implica un intento de trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga totalmente los intereses de ambos. Significa profundizar en un tema para identificar los intereses ocultos de ambos individuos y buscar una alternativa que los satisfaga. La colaboración entre dos personas puede tomar la forma de explorar una discrepancia para comprender los puntos de vista de cada uno; trabajar de común acuerdo para resolver algo que de otra manera los tendría enfrentados compitiendo por determinados recursos, o confrontar un problema interpersonal y encontrarle una solución creativa.
  5. “Partir la diferencia”. El Transador se sitúa en un plano intermedio entre la asertividad y la cooperación. Su objetivo Es encontrar algún tipo de solución práctica y mutuamente aceptable, que satisfaga parcialmente ambas partes. Dado que se ubica en el medio del diagrama, es equidistante de los demás estilos. El Transador cede más que el Boina Verde pero menos que el Obsequioso. Confronta un tema más directamente que el Sombra pero no explora tan profundamente como el Negociador. Ser Transador puede significar partir la diferencia, intercambiar  concesiones o buscar rápidamente una posición de término medio.
https://charlymelo.wordpress.com/2009/05/22/los-5-estilos-para-el-manejo-de-conflicto/

lunes, 10 de noviembre de 2014

Tarea 17 Aceptacion de mis Derechos Personales

Nos Gustaría ejercer mas

-Opinar y expresarse
-Tener éxito
-Felicidad

Podemos aceptar mas 

-Cambiar de opiniones
-Prioridades y propias decisiones 
-Privacidad

Derechos que necesito aceptar en los de mas
- Calmarse
- Exigir calidad

Derechos que tenemos que ejercer con los de mas
-Cortesía
-Elegir 

Tarea 16 Derechos de los Niños

Derechos Fundamentales de los Niños

Derecho a la vida

Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas.

Derecho a la educación

Todo niño tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico, social y cultural.

Derecho a la alimentación

Todo niño tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutrición. Sin embargo, cada cinco segundos muere un niño de hambre en el mundo.
Derecho a la Salud
Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos, esto contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad más activa y dinámica.

Derecho al agua

Los niños tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo.

Derecho a la identidad

Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes son sus padres. El derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.

Derecho a la libertad

Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar en las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de religión.

Derecho a la protección

Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y explotación.

http://www.humanium.org/es/derechos/

Tarea 15 Teorias del Comportamiento

Teoría del comportamiento o Behaviorista
La ciencia del comportamiento señala la más fuerte influencia de las teorías de la administración en la búsqueda de soluciones democráticas y flexibles de los problemas organizacionales
Puntos principales del enfoque de la Teoría de la Conducta o del Comportamiento:
  • El tratamiento dado a la motivación.
  • Diferentes estudios sobre los estilos de mando.
  • Por el proceso de toma de decisiones.
  • Comportamiento de la organización.
  • Desarrollo de la organización.
Orígenes de la teoría del comportamiento
  • La oposición fuerte y definitiva de la teoría del as relaciones humanas a la teoría clásica
  • Es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas, la toman como punto de partida.
  • Rechaza severamente la teoría clásica, en tomar la organización como una maquina.
  • incorporo la sociología de la burocracia y amplio el campo de la teoría administrativa.
  • Llegó a tener  gran importancia en EE.UU. en 1947 donde se publica un libro (El comportamiento administrativo de Herbert A. Simón). Los desarrollos posteriores de este enfoque dieron origen a lo que se denomina escuela del Desarrollo de la organización.
  • Nuevas propuestas sobre motivación humana.
    La teoría del comportamiento se fundamenta en el comportamiento individual de las personas. Para explicar como se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En consecuencia la administración recibió una voluminosa contribución.
    Jerarquías de las necesidades, según MASLOW.
    Abraham Harold Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles de acuerdo con su importancia e influencia.
    • Necesidades fisiológicas:
    Alimentación, sueño, abrigo y reposo etc. Están relacionadas con la supervivencia del individuo.
    • Necesidades de seguridad:
    Es el segundo nivel de las necesidades. Estabilidad, protección contra la amenaza o la privación y escape del peligro.
    • Necesidades sociales:
    Asociación, participación, aceptación por los compañeros, intercambios amistosos, etc.
    • Necesidades de autoestima:
    Es la manera como el individuo se ve y se evalúa así mismo. Comprende la autoprotección, la autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.
    • Necesidades de autorrealización:
    Son las más elevadas, y están en la cima de la jerarquía. Son las necesidades de individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente.
    Fredderick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de factores que orientan el comportamiento de las personas.
    Factores higiénicos
    (De insatisfacción)
    Factores motivacionales
    (De satisfacción)
    Los principales son:
  • Las condiciones de trabajo.
  • Administración de la empresa.
  • Salario.
  • Relación con el jefe.
  • Beneficios y servicios sociales.
  • Se relacionan con la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo.
  • Trabajo en si.
  • Realización.
  • Reconocimiento.
  • Progreso profesional.
  • Responsabilidad.
  • McClelland
    McClelland identificó tres motivos principales en la dinámica del comportamiento:
    • necesidad de realización;
    • necesidad de afiliación y
    • necesidad de poder.
    Likert
    Remsis Likert considera la administración como un proceso relativo, para Likert, el aspecto fundamental de un buen sistema de dirección consiste en potenciar al máximo la motivación interna de las personas de la organización.
    Simon
    Herbert Simon señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el comportamiento humano en las organizaciones.
    ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN
    La teoría del comportamiento trata de demostrar la variedad de estilos de administración que están a disposición del administrador. La administración de las organizaciones en general está fuertemente condicionada por los estilos que utilizan los administradores para seguir el comportamiento de las personas. A su vez, los estilos de administración dependen, sustancialmente, de las convicciones de los administradores con respecto al comportamiento humano dentro de la organización. Estas convicciones moldean no sólo la manera de conducir las personas sino la forma como se divide el trabajo y se planean y organizan las actividades. Las organizaciones son proyectadas y administradas de acuerdo con ciertas teorías administrativas, cada una de las cuales se fundamenta en ciertas convicciones sobre la manera como se comportan las personas en las organizaciones.
    McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (teoría X), y e otro estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (teoría Y).
    Conclusión

    La teoría del comportamiento se basa en el estudio del individuo en la organización y la influencia de la organización sobres el individuo pues ahora la mayoría de las organizaciones tratan de mejorar los climas laborales y los canales de comunicación para tener mayor eficiencia y calidad en la producción. Es la principal función de recursos humanos en las empresas.

    http://html.rincondelvago.com/teoria-del-comportamiento-o-behaviorista.html

    Tarea 14 Teorias de Liderazgo

    Teorías de los rasgos o características personales:Consideran que el líder nace con unos rasgos, características o cualidades innatas. Mantienen que o se nace con cualidades como inteligencia, carisma, optimismo, espíritu de lucha, seguridad, etc., o no se pueden desarrollar por mucha formación que se reciba. Ejemplos de líderes innatos serían Martin Luther King, Ernesto Ché Guevara, Madre Teresa de Calcuta, Margaret Thatcher, Eva Perón, etc.

    Teorías del comportamiento de la persona:Se basan en la observación del comportamiento de diferentes líderes.
    Aquí podemos destacar:
    A. Teoría X y Teoría Y:
    Douglas McGregor afirma que existen dos modelos radicalmente de personas en relación a su actitud frente al trabajo, lo que llevará a dos visiones diferentes en la dirección de personas:
    Por un lado están las personas a las que no les gusta el trabajo, no quieren asumir responsabilidades, prefieren que les manden, trabajan sólo para ganar dinero (Teoría X).
    Por otro lado están los que aman el trabajo, son activos, les gusta asumir responsabilidades, son creativos, independientes, etc. (Teoría Y).
    Dependiendo de la concepción que tenga el líder de los individuos (X o Y), ejercerá un estilo de liderazgo autoritario o participativo.

     B. Teoría de la Malla Gerencial:
    Robert Blake y Jane Mouton, partiendo de estudios anteriores, elaboraron una rejilla o malla gerencial en la que se pueden identificar hasta 81 estilos de liderazgo diferentes dependiendo de la conducta del líder:
    Si está más preocupado por las personas
    Si su mayor interés es la producción.
    teoría de la malla gerencial

    Teoría del Liderazgo Situacional
    Según esta teoría no existe un estilo de liderazgo mejor que otro. Lo relevante son las características específicas de cada situación laboral (empleados, actividad, lugar, etc.) para adaptarse a ella.
    Paul Hersey y Ken Blanchard son los creadores de este modelo de liderazgo situacional.
    Según ellos el estilo de liderazgo debe elegirse en función de la interacción entre:
    La conducta directiva de tarea: Alta o Baja (órdenes sobre cómo, donde y cuando hacer el trabajo).
    La conducta de relación o apoyo emocional que ofrece el líder a los empleados: Alta o Baja.
    La madurez de los empleados y su nivel de preparación (señalan 4 niveles de madurez: M1-Baja, M2-Moderada-M3, M4-Alta).
    De esa interacción resultan 4 estilos de liderazgo diferentes:

    Teoría del liderazgo situacional
    El líder Instructor:
    Es el líder autoritario que dice a los empleados qué, cómo, cuando y donde realizar la tarea. La comunicación se realiza de forma unilateral descendente. Es necesario este liderazgo, ya que el nivel de madurez de los empleados (M1) es muy bajo, necesitan que les indiquen lo que deben hacer.
    El líder Persuasivo:
    Tiene un comportamiento directivo así como de apoyo. En este caso la comunicación circula en ambas direcciones, ascendente y descendente ya que el nivel de madurez de los empleados es moderado (M2), quieren pero no saben realizar la tarea.
    El líder Participativo:
    La toma de decisiones se realiza por el líder y los empleados, el líder se preocupa de facilitar el trabajo. El nivel de madurez del empleado es moderado (M3), los empleados saben pero no quieren asumir responsabilidades.
    El líder que delega:
    Proporciona poca dedicación a la tarea y a la relación de apoyo. Los empleados poseen alto grado de Madurez (M4), tienen confianza en sí mismos por lo que pueden y quieren responsabilizarse de su trabajo.
    De acuerdo con la teoría de Hersey y Blanchard el líder debe conocer perfectamente el nivel de preparación (madurez) de sus trabajadores y el trabajo a realizar por cada uno para así poder adaptar su estilo de liderazgo a la situación concreta de su organización.

    fortalecimiento.cideal.org/web/page/107

    lunes, 13 de octubre de 2014

    Tarea 13 Liderazgo y Poder

    • Una fina trama de pautas de influencia por medio de las cuales un individuo o grupo pretenden conseguir que otros individuos o grupos piensen o se comporten de una forma determinada.
    Las organizaciones son sistemas políticos y las relaciones de poder dentro de la organizacio0n constituyen los principales mecanismos de vinculación, lo que convierte a los conjuntos de individuos en conjuntos con metas.
    A partir de aquí tendremos en cuenta varias definiciones:
    Política: es el estudio de quien obtiene que, cuando y como.
    Influencia: proceso a través del cual el actor A modifica el comportamiento o la actitud del actor B
    Poder: La habilidad potencial de una persona o grupo para ejercer influencia sobre otra persona o grupo.
    La naturaleza del Poder
    La definición de Poder se expresa en capacidad potencial, ya que podemos decidir no usar dicha habilidad.. Pero el hecho de poseerla puede ser suficiente para ejercer influencia sobre otros.
    El poder puede residir tanto en los individuos (directivos, lideres), como en los grupos (departamentos, comités).
    También podemos tener en cuenta los conceptos de Poder y Autoridad, ya que esta surge cuando el poder se legitimiza..
    Tipos de Poder
    Poder Legitimo
    Emana del puesto jerárquico que un individuo ocupa en el seno de una organización. Un directivo posee un poder legitimo sobre sus subordinados. La organización declara que es legitimo que el individuo designado ejerza el poder sobre los demás.
    Poder Retributivo
    Si un individuo posee el poder total sobre las retribuciones, si pude decidir las promociones y tiene potestad sobre las tareas, posee entonces un elevado poder retributivo. También puede usarse para el deseo de reconocimiento y aceptación.
    Poder Coercitivo
    Existe cuando alguien posee la habilidad de castigar psíquica o psicológicamente a alguien, por ejemplo sancionar a un subordinado delante de todo el mundo.
    Poder del experto
    Es el poder sobre el conocimiento, cuando más importante sea la información y cuanto más limitadas sean las fuentes para obtenerla, tanto mayor será el poder de la persona que lo posea.
    Este poder puede trascender puestos y posiciones.
    Poder Personal
    Como el poder experto no siempre se correlaciona con la autoridad formal. Se vehiculiza a través de un proceso de identificación, se asemeja al poder carismático, implica confianza, aceptación, afecto.
    Otra postura del tipo de poder es a través de :
    El Poder del Puesto
    El cual reside en la posición mas halla de la persona que ocupa el puesto, también la capacidad retributiva y coercitiva pueden contribuir a incrementar el poder del puesto. Se da a través de la autoridad.
    El Poder Personal
    Reside en la persona independientemente del puesto que la persona ocupe.
    Poder experto, coercitivo y de recompensa.
    Cualquier persona puede ejercerlo a través de la persuasión racional.
    Un individuo con este poder puede inspirar gran lealtad y dedicación a sus seguidores.
    El Poder y su utilización
    Un líder utiliza su poder legitimo cuando solicita formalmente a sus empleados que desempeñen una tarea. En muchos casos el poder de la recompensa es el mas simple.
    Se puede usar el poder personal contratando personas que se parezcan a uno mismo contratándolas entre ex compañeros de estudio.
    Un directivo puede promover su imagen de experto haciendo que los demás se percaten en forma sutil de su educación, experiencia y logros.
    El poder coercitivo resulta mas difícil de ejercer, pues genera resentimiento y deteriora el poder personal. Salvo que se hubiera explicado a los empleados acerca de las normas vigentes y de los castigos si estas se trasgreden.
    Pasar por alto la infracción puede lesionar el poder legitimo del líder, pero aplicar la sanción puede ocasionar resentimiento hacia él.
    El comportamiento Político en las Organizaciones
    La política organizacional son las actividades que desarrollan las personas para adquirir, incrementar, y utilizar el Poder y otros recursos, para obtener los resultados que desean en una situación en la que existe incertidumbre o desacuerdos.
    En otras palabras la Política es el estudio del Poder en Acción.
    En un estudio realizado a 428 directivos de los Estados Unidos, concluyen que el comportamiento político es indeseable pero inevitable como parte de la vida organizacional.
    Se produce por cinco razones :
    • Metas ambiguas
    • Recursos escasos
    • Tecnología y entorno
    • Decisiones no programadas
    • Cambios organizativos
    La ambigüedad de metas proporciona una oportunidad para el comportamiento político en la organización porque los individuos pueden visualizar una amplia de comportamientos como contribución potencial para el logro de las metas fijadas.
    Siempre que los recursos sean escasos algunas personas no obtendrán todo lo que desean o necesitan, comprometiéndose así a un comportamiento político como estrategia para aumentar sus beneficios.
    El poder también puede aparecer asociado a la nueva utilización de tecnologías y a la influencia de entornos dinámicos y complejos.
    La toma de decisiones en situaciones imprevistas implica situaciones ambiguas, que posibilitan un amplio espacio a maniobras políticas.
    Técnicas de comportamiento político en la organización
    • Controlar la mayor cantidad de información posible, cuanto más critica sea y menos personas la conozcan, mayor poder.
    • Controlar líneas de comunicación, particularmente el acceso de otros a la organización. Por ejemplo los secretarios en el acceso a sus jefes.
    • Contratando expertos
    • Controlando tiempos
    • Creando imágenes
    • Construyendo coaliciones
    • Controlando parámetros de decisión
    Ser consciente de las causas y técnicas de comportamiento político en las organizaciones, puede hacer que el directivo limite sus efectos.
    Técnicas Limitadoras
    • Comunicación abierta
    • Reducción de la incertidumbre
    • Ser consciente
    Dado que los directivos no pueden eliminar el comportamiento politico en las organizaciones, tienen que aprender a lidiar con él.
    Comprender como encausar estos comportamientos requiere comprender las razones de su aparición y las técnicas para limitar sus efectos.
    El Poder y el proceso de toma de decisiones
    Se presupone que la política que se adopte es el resultado de una elección realizada por una o varias personas que toman decisiones.
    Es imposible predecir políticas sin conocer los detalles del proceso precedente.
    La clave de la decisión la constituyen las oportunidades en las que se sugieren varios problemas y soluciones por parte de los participantes.
    Desde la perspectiva teórica existen cuatro modelos de toma de decisiones:
    • El modelo racional
    • El modelo burocrático
    • La anarquía organizada
    • El poder político
    En el modelo racional las acciones de los actores son intencionadas., reflejan una acción o intención.
    La racionalidad agrega el concepto de consistencia al modelo entre metas y objetivos relativos a una acción en particular.
    El modelo burocrático sustituye la racionalidad en los procedimientos por una racionalidad sustantiva. Las elecciones se llevan a cabo de acuerdo a normas y procedimientos efectivos en el pasado.
    La anarquía organizada es menos racional que el burocrático y mas azaroso en su funcionamiento.
    El Poder del Clan Profesional
    Es la elite del poder, constituida por empresas, militares y gobierno.
    Tiene dos rangos distintivos:
    • Inversiones personales y familiares de propietarios y altos directivos, que se dispersaron a lo largo de numerosas empresas.
    • La aparición de una extensa red de directores interconectados en las grandes corporaciones, indicativo que un numero considerable de directivos se había hecho responsable de múltiples corporaciones a través de supuestos en el consejo de administración.
    El poder de las conexiones entre corporaciones
    Las múltiples conexiones de poder proporcionan al circulo de allegados una posición privilegiada con tres factores diferenciados:
    • Su capacidad de movilizar recursos debido a sus vínculos políticos
    • Su capacidad integradora de vincular empresas que han de enfrentar distintas circunstancias.
    • El ser director de una red diversificada puede ser fuente útil de información.
    Esto le da mayor facilidad al clan para entrar en los ámbitos políticos.
    Al aludir al clan profesional no aludimos solo a los ejecutivos de las compañías sino también a las redes que configuran la estructura interna de su organización.

    http://html.rincondelvago.com/poder-y-liderazgo-en-las-organizaciones.html