lunes, 13 de octubre de 2014

Tarea 13 Liderazgo y Poder

  • Una fina trama de pautas de influencia por medio de las cuales un individuo o grupo pretenden conseguir que otros individuos o grupos piensen o se comporten de una forma determinada.
Las organizaciones son sistemas políticos y las relaciones de poder dentro de la organizacio0n constituyen los principales mecanismos de vinculación, lo que convierte a los conjuntos de individuos en conjuntos con metas.
A partir de aquí tendremos en cuenta varias definiciones:
Política: es el estudio de quien obtiene que, cuando y como.
Influencia: proceso a través del cual el actor A modifica el comportamiento o la actitud del actor B
Poder: La habilidad potencial de una persona o grupo para ejercer influencia sobre otra persona o grupo.
La naturaleza del Poder
La definición de Poder se expresa en capacidad potencial, ya que podemos decidir no usar dicha habilidad.. Pero el hecho de poseerla puede ser suficiente para ejercer influencia sobre otros.
El poder puede residir tanto en los individuos (directivos, lideres), como en los grupos (departamentos, comités).
También podemos tener en cuenta los conceptos de Poder y Autoridad, ya que esta surge cuando el poder se legitimiza..
Tipos de Poder
Poder Legitimo
Emana del puesto jerárquico que un individuo ocupa en el seno de una organización. Un directivo posee un poder legitimo sobre sus subordinados. La organización declara que es legitimo que el individuo designado ejerza el poder sobre los demás.
Poder Retributivo
Si un individuo posee el poder total sobre las retribuciones, si pude decidir las promociones y tiene potestad sobre las tareas, posee entonces un elevado poder retributivo. También puede usarse para el deseo de reconocimiento y aceptación.
Poder Coercitivo
Existe cuando alguien posee la habilidad de castigar psíquica o psicológicamente a alguien, por ejemplo sancionar a un subordinado delante de todo el mundo.
Poder del experto
Es el poder sobre el conocimiento, cuando más importante sea la información y cuanto más limitadas sean las fuentes para obtenerla, tanto mayor será el poder de la persona que lo posea.
Este poder puede trascender puestos y posiciones.
Poder Personal
Como el poder experto no siempre se correlaciona con la autoridad formal. Se vehiculiza a través de un proceso de identificación, se asemeja al poder carismático, implica confianza, aceptación, afecto.
Otra postura del tipo de poder es a través de :
El Poder del Puesto
El cual reside en la posición mas halla de la persona que ocupa el puesto, también la capacidad retributiva y coercitiva pueden contribuir a incrementar el poder del puesto. Se da a través de la autoridad.
El Poder Personal
Reside en la persona independientemente del puesto que la persona ocupe.
Poder experto, coercitivo y de recompensa.
Cualquier persona puede ejercerlo a través de la persuasión racional.
Un individuo con este poder puede inspirar gran lealtad y dedicación a sus seguidores.
El Poder y su utilización
Un líder utiliza su poder legitimo cuando solicita formalmente a sus empleados que desempeñen una tarea. En muchos casos el poder de la recompensa es el mas simple.
Se puede usar el poder personal contratando personas que se parezcan a uno mismo contratándolas entre ex compañeros de estudio.
Un directivo puede promover su imagen de experto haciendo que los demás se percaten en forma sutil de su educación, experiencia y logros.
El poder coercitivo resulta mas difícil de ejercer, pues genera resentimiento y deteriora el poder personal. Salvo que se hubiera explicado a los empleados acerca de las normas vigentes y de los castigos si estas se trasgreden.
Pasar por alto la infracción puede lesionar el poder legitimo del líder, pero aplicar la sanción puede ocasionar resentimiento hacia él.
El comportamiento Político en las Organizaciones
La política organizacional son las actividades que desarrollan las personas para adquirir, incrementar, y utilizar el Poder y otros recursos, para obtener los resultados que desean en una situación en la que existe incertidumbre o desacuerdos.
En otras palabras la Política es el estudio del Poder en Acción.
En un estudio realizado a 428 directivos de los Estados Unidos, concluyen que el comportamiento político es indeseable pero inevitable como parte de la vida organizacional.
Se produce por cinco razones :
  • Metas ambiguas
  • Recursos escasos
  • Tecnología y entorno
  • Decisiones no programadas
  • Cambios organizativos
La ambigüedad de metas proporciona una oportunidad para el comportamiento político en la organización porque los individuos pueden visualizar una amplia de comportamientos como contribución potencial para el logro de las metas fijadas.
Siempre que los recursos sean escasos algunas personas no obtendrán todo lo que desean o necesitan, comprometiéndose así a un comportamiento político como estrategia para aumentar sus beneficios.
El poder también puede aparecer asociado a la nueva utilización de tecnologías y a la influencia de entornos dinámicos y complejos.
La toma de decisiones en situaciones imprevistas implica situaciones ambiguas, que posibilitan un amplio espacio a maniobras políticas.
Técnicas de comportamiento político en la organización
  • Controlar la mayor cantidad de información posible, cuanto más critica sea y menos personas la conozcan, mayor poder.
  • Controlar líneas de comunicación, particularmente el acceso de otros a la organización. Por ejemplo los secretarios en el acceso a sus jefes.
  • Contratando expertos
  • Controlando tiempos
  • Creando imágenes
  • Construyendo coaliciones
  • Controlando parámetros de decisión
Ser consciente de las causas y técnicas de comportamiento político en las organizaciones, puede hacer que el directivo limite sus efectos.
Técnicas Limitadoras
  • Comunicación abierta
  • Reducción de la incertidumbre
  • Ser consciente
Dado que los directivos no pueden eliminar el comportamiento politico en las organizaciones, tienen que aprender a lidiar con él.
Comprender como encausar estos comportamientos requiere comprender las razones de su aparición y las técnicas para limitar sus efectos.
El Poder y el proceso de toma de decisiones
Se presupone que la política que se adopte es el resultado de una elección realizada por una o varias personas que toman decisiones.
Es imposible predecir políticas sin conocer los detalles del proceso precedente.
La clave de la decisión la constituyen las oportunidades en las que se sugieren varios problemas y soluciones por parte de los participantes.
Desde la perspectiva teórica existen cuatro modelos de toma de decisiones:
  • El modelo racional
  • El modelo burocrático
  • La anarquía organizada
  • El poder político
En el modelo racional las acciones de los actores son intencionadas., reflejan una acción o intención.
La racionalidad agrega el concepto de consistencia al modelo entre metas y objetivos relativos a una acción en particular.
El modelo burocrático sustituye la racionalidad en los procedimientos por una racionalidad sustantiva. Las elecciones se llevan a cabo de acuerdo a normas y procedimientos efectivos en el pasado.
La anarquía organizada es menos racional que el burocrático y mas azaroso en su funcionamiento.
El Poder del Clan Profesional
Es la elite del poder, constituida por empresas, militares y gobierno.
Tiene dos rangos distintivos:
  • Inversiones personales y familiares de propietarios y altos directivos, que se dispersaron a lo largo de numerosas empresas.
  • La aparición de una extensa red de directores interconectados en las grandes corporaciones, indicativo que un numero considerable de directivos se había hecho responsable de múltiples corporaciones a través de supuestos en el consejo de administración.
El poder de las conexiones entre corporaciones
Las múltiples conexiones de poder proporcionan al circulo de allegados una posición privilegiada con tres factores diferenciados:
  • Su capacidad de movilizar recursos debido a sus vínculos políticos
  • Su capacidad integradora de vincular empresas que han de enfrentar distintas circunstancias.
  • El ser director de una red diversificada puede ser fuente útil de información.
Esto le da mayor facilidad al clan para entrar en los ámbitos políticos.
Al aludir al clan profesional no aludimos solo a los ejecutivos de las compañías sino también a las redes que configuran la estructura interna de su organización.

http://html.rincondelvago.com/poder-y-liderazgo-en-las-organizaciones.html

Tarea 12 Concepto de Liderazgo

Concepto de Liderazgo

El liderazgo es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas. Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.Etimológicamente, su raíz está en el vocablo inglés leader, que significa 'líder', y se compone con el sufijo "-azgo", que indica condición o estado.
El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder, por su parte, es una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evalúa a un grupo, ya sea en el contextoempresarial, militar, industrial, político, educativo, etc., aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.
El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce unliderazgo formal.
Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo.
Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad, conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados. Un líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para conseguir guiar al equipo.
Del mismo modo, el liderazgo puede entenderse a nivel de instituciones, organismos u organizaciones que se encuentran en una situación de superioridad en relación con sus competidores.

Tipos de liderazgo

Los tres tipos o estilos clásicos de liderazgo que definen la relación entre el líder y sus seguidores son el autocrático, el democrático y el liberal (o laissez-faire).
  • El liderazgo autocrático: es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.
  • El liderazgo democrático: en el liderazgo democrático, el líder anima y estimula la participación del grupo y dirige las tareas. Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o debate.
  • Liderazgo liberal: en el liderazgo liberal o laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo. Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

Liderazgo en la organización

En el contexto organizacional, el liderazgo es un tema de vital importancia, ya que determina el éxito o el fracaso, la consecución o no de los objetivos establecidos o definidos. Especialmente, en el contexto de una empresa o de una organización, es importante distinguir entre el líder y el jefe. Un jefe tiene la autoridad para mandar y exigir obediencia de los elementos del grupo, porque a menudo se considera superior a ellos. Un buen líder proporciona orientación para el éxito, ejercitando la disciplina, la paciencia, el compromiso, el respeto y la humildad.

http://www.significados.com/liderazgo/

Tarea 11 Canales de Percepción de la Comunicación

Canales de Percepción de la Comunicación 


Los canales de percepción son los que se usan para tomar la información. Estos están divididos en tres canales: visual (vista), auditivo (oído) y kinestesico (tacto, gusto, y olfato). Las personas suelen usar todos los canales teniendo como mayor preferencia uno.

Para saber distinguir el canal de percepción que es preferente se tiene que tomar en cuenta el sentido que mas se usa, y también distinguir el canal que utiliza el receptor esto nos ayuda a entablar una comunicación mas efectiva y afectiva.

Visual: Perciben la realidad a través de imágenes, hablan mas rápido debido a que en su mente se genera imágenes de manera continua de la idea que desean transmitir, visten bien, y de forma llamativa, se fijan en los detalles, prefieren todo lo que puedan ver, necesitan las imágenes para entender lo que se les explica y necesitan contacto visual con su interlocutor, usan palabras como : "veo que, me doy cuenta de, etc". Los alumnos y alumnas visuales aprenden preferentemente a través del contacto visual con el material educativo.

Auditivo: Necesitan de los sonidos, hablan de forma mas pausada para poderse escuchar, y también les gusta que les hablen de esa forma, están interesados en la música, son muy buenos escuchando, no tienen mucho contacto visual con su interlocutor, visten de forma casual, utilizan palabras como “se escucha bien, esto me suena, etc". Los alumnos y alumnas auditivos/as aprenden preferentemente escuchando el material educativo. Piensan y recuerdan de manera secuencial y ordenada, por lo cual prefieren los contenidos orales y los asimilan mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.

Kinestesico: Utilizan con mayor frecuencia su sentidos de tacto gusto y olfato, y se basan en emociones y sentimientos, hablan pausado, y le agrada mucho que les hablen así, llegan a tener contacto físico con sus interlocutor, pero se sienten acorralados cuando se rompe su espacio, disfrutan todo aquello que les haga sentir bien, visten de forma holgada, traducen los mensajes en emociones y sentimientos, y externa sus sentir de las cosas, usan palabras como “siento que, tengo la sensación de, etc". Los alumnos y alumnas kinestésicos/as aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.

https://docs.google.com/document/d/1_dhIepgJ1R10hiaVppsKWEJeWFA5MT0Y6mVfLj88Dw/edit?hl=es